Leyendo ahora
Pedro Mier: “La capacidad para explotar los datos está también en manos de las Pymes”

Tras más de 30 años de experiencia como empresario innovador y emprendedor en sectores de alta tecnología, actualmente Pedro Mier es el presidente de AMETIC, la patronal de la industria tecnológica digital en España. Lo entrevistamos.

Big Data, Business Intelligence, Machine Learning, Inteligencia Artificial, IoT… Son tecnologías que tienen en común la utilización de datos de manera masiva. ¿Coincide usted con la afirmación de que los datos son la materia prima de la 4 revolución industrial en la que nos estamos adentrando? ¿No es exagerado? ¿Realmente vamos hacia una economía centrada en los datos?

Efectivamente los datos son la materia prima de la que algunos califican como cuarta revolución industrial. Tecnologías disruptivas que están en la base de esta revolución, como la Inteligencia Artificial o el Deep Learning sólo son posibles si se dispone de un gran número de datos a procesar. La disponibilidad de gran número de datos (Big Data), ha posibilitado el desarrollo y la aplicación práctica de estas herramientas.

¿Cuáles son a su entender los sectores hoy en día más punteros en la utilización de los datos? ¿Cuáles son los más rezagados?

Todos los sectores se verán afectados por el uso masivo de datos. Los primeros en aplicarlo han sido los sectores con gran número de usuarios, como el gran consumo (retail), pero veremos un rápido desarrollo en otros sectores. Por ejemplo, el sector industrial, la movilidad o la salud están viviendo una introducción masiva de la gestión de los datos.

Es un hecho que la disrupción tecnológica, va por delante de la regulación y suele provocar importantes vacíos legales. Por lo que respecta a la tecnología vinculada a los datos ¿cuáles son los principales retos regulatorios hoy en día?

Efectivamente suele ocurrir que la regulación va por detrás, especialmente cuando los desarrollos tecnológicos se producen de forma acelerada, como es el caso de las tecnologías digitales. La protección de la privacidad, la propiedad de los datos y el uso ético tanto de la obtención de datos personales como los algoritmos de procesado son algunas de las áreas que están recibiendo más atención. Sin olvidar que, con regulación o sin ella, los usuarios imponen las tendencias y la seguridad y protección de los datos personales, será una exigencia de los clientes a la hora de adquirir un producto o utilizar un servicio, con gran impacto en la reputación de las empresas.  

La cuestión que más suele preocupar a los ciudadanos cuando se habla de la explotación de los datos es la amenaza que pueden representar para su privacidad. El ciudadano tiene la sensación de que está continuamente espiado, o dicho en términos tecnológicos, monitorizado ¿Cree que son temores fundamentados? ¿Cómo se está protegiendo la privacidad de los ciudadanos?

Las tecnologías no son buenas ni malas. Es su uso el que marca su bondad o no. En el caso de los datos se han producido casos de acceso y asalto a la privacidad muy graves. No es extraño que ello haya generado recelos en los usuarios. Por ese motivo la UE lanzó su normativa europea de Protección de Datos (RGPD), que es la regulación más avanzada a nivel internacional y cuya transcripción española es la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales (LOPDGDD9), también conocida como LOPD.

Los datos que producimos al navegar por Internet, hablar con Alexa, desplazarnos en coche o andando, comprar on-line, dar un like en una red social… Los rentabilizan/monitorizan económicamente las compañías que los explotan directamente o los comercializan. Y los ciudadanos ¿no tendríamos que obtener una rentabilidad por esos datos que generamos y que de alguna manera son nuestros?

Sin duda los ciudadanos deberíamos ser los propietarios de nuestros datos personales, con todos los derechos que de ello se derivan. La clave es saber qué significan “datos personales”. Según los juristas, son datos personales los que pueden asignarse directa o indirectamente a un individuo concreto y obtener por tanto a partir de ellos información de la persona. Por el contrario, los datos agregados que dan información global no personalizable no están sujetos a protección. Ello es también muy importante, porque de su disponibilidad depende el desarrollo de muchos nuevos negocios o aplicaciones de gran utilidad social. Como ejemplo de estas últimas podríamos citar el desarrollo de nuevas terapias o metodologías de diagnóstico médico o el desarrollo de aplicaciones de gestión de movilidad urbana sostenible.

El aumento de la digitalización está generando un aumento muy importante del cibercrimen. ¿Qué puede hacer una asociación como AMETIC para reforzar la seguridad digital en nuestro país?

La ciberseguridad es uno de los temas primordiales en la sociedad digital y su importancia seguirá aumentando a la vez que lo haga el número creciente de dispositivos conectados. Por ello en AMETIC tenemos una Comisión de Ciberseguridad muy activa que se encarga de compartir problemáticas, tecnología y soluciones para la protección contra el cibercrimen. También se trabaja en el grupo de tecnologías cuánticas con las incipientes técnicas de criptografía cuántica cuya aplicación futura supondrá una revolución en el campo de la ciberseguridad.  

Hemos podido ver últimamente ejemplos de grandes corporaciones, paradas durante semanas por Ciberataques. ¿Cree la Pyme española están sensibilizada con los riesgos que puede suponer la Ciberseguridad para la continuidad del negocio? ¿No cree que siga considerándose, erróneamente, la Ciberseguridad como un gasto en lugar de una inversión?

Efectivamente existe una sensibilidad insuficiente por parte de las Pymes hacia los riesgos de ciberataques y la necesidad de estar protegidos adecuadamente. Es muy necesaria una acción de información y concienciación porque cuando se produce el ataque suele ser ya demasiado tarde. La protección contra ciberataques debe considerarse una inversión tan importante para la continuidad del negocio como tener un buen seguro. En este sentido el INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad) está realizando una gran labor y es una institución referente internacionalmente.

Hacia dónde están evolucionando las tecnologías de datos/IA/Machine learning? Qué se podrá hacer en un futuro cercano? Y más lejano?

Las tecnologías combinadas de IA y Machine Learning junto con el acceso a gran cantidad de datos revolucionarán todos los sectores y serán parte esencial de nuestra vida diaria. De hecho ya lo son, aunque a veces no seamos conscientes de ello. Los asistentes virtuales que utilizamos hacen un uso extensivo de estas tecnologías y en el futuro cercano la mejora de los procesos de cualquier índole (industriales, comerciales, etc.), así como otros procesos como los diagnósticos médicos o los desarrollos farmacéuticos estarán guiados y serán consecuencia de la aplicación de estas tecnologías.

Es realmente inteligente la IA? Un mundo dominado por las máquinas: ¿ciencia ficción o posible realidad?

Hablar de la inteligencia de las máquinas es una exageración, porque si bien pueden realizar muchas funciones de forma mucho más eficiente y rápida que los seres humanos, hay otras características propias de la inteligencia humana que, al menos de momento, la IA no ha alcanzado. En particular la capacidad para relacionar mundos aparentemente inconexos y sacar de ello conclusiones, creatividad y nuevo conocimiento. Las máquinas inteligentes  pueden ser un gran apoyo de los humanos y , como siempre, dependerá de éstos la utilización para el bien o para el mal. Pensar en un mundo dominado autónomamente por las máquinas hoy entra dentro de la ciencia ficción. Hoy detrás del comportamiento de las máquinas está la voluntad humana. 

Ver también
Ver también
Ver también

España es un país donde el 99,8% de las empresas son Pymes. ¿Están en condiciones estas empresas de aprovechar las posibilidades que ofrece la explotación de los datos para su negocio o sólo pueden aspirar a ellas las grandes compañías?

Sin duda la capacidad para explotar los datos está también en manos de las Pymes. Para ello es preciso que se informen, se formen y entiendan la importancia de gestionar los datos para optimizar sus negocios. 

¿Cómo se sitúan las empresas españolas en el sector/mercado de los datos?

Desde el punto de vista de la tecnología tenemos empresas muy capaces. El mundo de los datos personales está muy copado por las empresas más establecidas, americanas en su mayor parte, pero Europa tiene una gran oportunidad con los datos industriales. Por ello Europa ha lanzado la iniciativa Gaia X, que aspira a que la industria europea lidere el mercado mundial de datos industriales. En cualquier caso no hay que perder de vista que las previsiones de generación de datos en los próximos 10 años, multiplican por más de 7 los datos generados hasta el momento. Por tanto las oportunidades de generar negocios que utilicen esos nuevos datos es enorme. 

¿Tiene alguno ejemplo especialmente disruptivo de proyecto empresarial sustentado en los datos?

Cualquiera de las empresas nacidas en lo que llamamos economía digital utilizan los datos como base de su negocio. Tenemos ejemplos a nivel mundial muy destacados, como Google, Amazon, etc.

A nivel doméstico empresas como Glovo, Deliveroo, Cabify, etc. utilizan los datos como materia prima de sus modelos de negocio. En definitiva, los datos no serán una excepción, sino un ingrediente básico y necesario.

Un proyecto de:

© 2022 CECA.
Todos los derechos reservados.

Ir arriba